Saturday, August 02, 2025

Murray Bookchin: Municipalismo y Comunalismo Libertarios

Murray Bookchin Municipalismo y Comunalismo Libertarios. Dos escritos Colección Docta Ignorancia es una iniciativa de Ariadna Ediciones que busca dar a conocer en formato preferentemente digital, una diversidad de elaboraciones provenientes del ámbito académico regional y extrarregional. Todas ellas son sometidas a mecanismos de referato externo (pares ciegos, informes de editores, informes de calificación de grado y posgrado, etc.) que validan su pertinencia y calidad. Su difusión es en acceso abierto en plataformas de indexación de internet. A este propósito, los/las autores/as incluidos están al tanto de la cesión de sus derechos, los que de todos modos se resguardan mediante licencia Creative Commons By que favorece la libre difusión del conocimiento y la creación. Santiago de Chile Primera edición, diciembre 2022 Gestión editorial: Ariadna Edicion http://ariadnaediciones.cl/ Libro completo PDF: https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/MunicipalismoComunalismoLibertarios.pdf Presentación Murray Bookchin (1921-2006). Militante de variadas causas libertarias, fue historiador, filósofo, ensayista y ecologista social, trasuntándose en su vida la variedad de posiciones y tendencias ideológicas que cruzaron a la izquierda mundial durante el siglo XX. De ánimo inquieto y poco dado a las complacencias, pasó del marxismo comunista al anarquismo, proponiendo nuevas miradas sobre los fundamentos del orden social y la búsqueda de opciones para la emancipación integral de los individuos en el contexto de un capitalismo deshumanizador, centrado siempre en la creencia del crecimiento sin fin, la ganancia y el egotismo. Tomando distancia de las posturas socialistas no menos productivistas y opresivas de la condición humana –claramente representado entonces de las sociedades de “socialismo real”- Bookchin fue pionero en llevar el pensamiento social hacia otros rumbos, destacándose su reflexión sobre los equilibrios medioambientales, el feminismo, la democracia directa, la descentralización política y administrativa, la transformación general del Estado capitalista. Hacia finales de su vida, promueve una síntesis de sus planteamientos reinstalando la problemática de la gestión municipal, comunal y de los bienes comunes locales en tanto perspectiva de genuina renovación conceptual y práctica del pensamiento y la política socialista en vistas al siglo XXI. Los artículos que ahora entregamos reflejan los puntos señalados: si, de una parte, nos muestran los desplazamientos y ajustes ideológicos que nuestro autor experimentó en el paso del siglo XX al XXI -desde el anarquismo hacia una revaloración del marxismo clásico-; de otra, por medio de su propuesta de municipalismo y comunalismo, aboga por el cambio de enfoque en la actuación de los militantes de la izquierda radical de hoy: de una preocupación que se agota en las esferas del Estado oligárquico, a otra que se reencuentra con la potencialidad revolucionaria de la institucionalidad territorial y de base social. Municipalismo Libertario: Una Política de Democracia Directa Tal vez el mayor fracaso de los movimientos que han tenido por propósito la reforma social -me refiero particularmente a la izquierda, a los grupos ecologistas radicales y a las organizaciones que dicen hablar por los oprimidos- es la ausencia en ellos de una política que lleve a la población más allá de los límites establecidos por el statu quo. La política hoy en día significa, principalmente, refriegas por cargos electorales entre partidos burocratizados que operan de arriba hacia abajo y que ofrecen programas para la "justicia social" vacíos para atraer a un "electorado" no descrito. Una vez en los cargos, generalmente sus programas derivan en una madeja de "compromisos". En este sentido, muchos partidos verdes en Europa han sido solo marginalmente diferentes de los partidos parlamentarios convencionales. Tampoco los partidos socialistas, con todas sus varias etiquetas, han exhibido diferencias fundamentales respecto a sus contrapartes capitalistas. Sin duda, la indiferencia del público euroamericano -su "apoliticismo"- es comprensiblemente deprimente. Dadas sus bajas expectativas, cuando las personas sí votan, normalmente eligen a partidos ya establecidos, aunque solo sea porque, como centros de poder, pueden producir algún tipo de resultados en asuntos prácticos. La mayoría de las personas razona de esta manera: si uno se toma la molestia de ir a votar, ¿por qué perder el voto en una nueva organización que es marginal y que tiene todas las características de las organizaciones más grandes por lo que, de tener éxito, podría eventualmente volverse corrupta? Observen a los Verdes alemanes, cuya vida interna y pública se aproxima cada vez más a la de los partidos tradicionales. Que este "proceso político" se haya prolongado con casi ninguna alteración básica durante décadas, se debe, en gran parte, a la propia inercia del proceso. El tiempo desgasta las expectativas, y las esperanzas, a menudo, se transforman en hábitos en tanto una decepción es seguida por otra. Hablar de una "nueva política", de una acción que trastorne la tradición, lo que es tan viejo como la política misma, se está volviendo un asunto poco convincente. Durante décadas, a lo menos, los cambios que se han producido en la corriente radical de la política han sido mayormente cambios en la retórica más que en la estructura. Los Verdes alemanes son solo los más recientes de una sucesión de "partidos no-partido" (para usar su inicial forma de describir su organización) que han pasado desde un intento de práctica de una política de base –de todos los lugares que pudieron haber elegido, irónicamente, lo hicieron desde el Bundestag- a ser una organización parlamentaria típica. El Partido Socialdemócrata alemán, el Partido Laborista en Gran Bretaña, el Nuevo Partido Democrático en Canadá, el Partido Socialista de Francia, y otros, a pesar de sus intenciones emancipatorias primigenias, apenas califican hoy como partidos liberales en los cuales un Franklin D. Roosevelt o un Harry Truman habrían encontrado un cómodo hogar. Cualesquiera sean los ideales que estos partidos hayan tenido hace generaciones, ellos fueron eclipsados por la pragmática de ganar, mantener y extender su poder en sus respectivos cuerpos parlamentarios y ministeriales. Nos referimos precisamente a los objetivos parlamentarios y ministeriales a los que hoy llamamos "política". Para la imaginación política moderna, la "política" es un conjunto de técnicas para mantener el poder que ya se tiene en los cuerpos representativos -especialmente en los ámbitos legislativo y ejecutivo- y no una vocación moral basada en la racionalidad, la comunidad y la libertad. El municipalismo libertario representa un proyecto serio, de hecho, históricamente fundamental, para hacer que la política tenga un carácter ético y basado en la organización. Es estructural y moralmente diferente de otros esfuerzos de construcción de base social, no solo retóricamente diferente. Busca reclamar la esfera pública para el ejercicio de una ciudadanía auténtica, mientras se aleja del sombrío círculo del parlamentarismo y su mistificación del mecanismo del "partido" como medio para la representación pública. En este sentido, el municipalismo libertario no es simplemente una "estrategia política". Es un esfuerzo para trabajar desde las posibilidades democráticas latentes o incipientes hacia una configuración radicalmente nueva de la propia sociedad: una sociedad comunal orientada a satisfacer necesidades humanas, respondiendo a imperativos ecológicos, y desarrollando una nueva ética basada en la cooperación y en el compartir. Que esto involucra una forma de política consistentemente independiente, es un lugar común. Más importante aún, involucra una redefinición de la política, un retorno al significado griego original de la palabra como administración de la comunidad (polis), por medio de asambleas directas, cara a cara, a fin de formular políticas públicas basadas en una ética de la complementariedad y la solidaridad. (...) Ver libro completo en versión PDF: https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/MunicipalismoComunalismoLibertarios.pdf