Sunday, August 03, 2025

Centros sociales autogestionados: Por una reapropiación colectiva de la ciudad

Centros sociales autogestionados Por una reapropiación colectiva de la ciudad de Ibán Díaz Parra (Escritor), Miguel A. Martínez (Escritor) Una forma alternativa de hacer y habitar la ciudad Descargar portada (alta calidad) : https://www.akal.com/media/akal/images/cover-54288.jpg Acerca de los autores: Ibán Díaz Parra es profesor titular del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla. Sus trabajos se centran en el ámbito de la geografía social y urbana, principalmente procesos de gentrificación y turistificación, y movimientos urbanos de protesta. Es coordinador de la Red Iberoamericana de Investigadores en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos. Es autor del libro Sevilla, cuestión de clase (Atrapasueños, 2011) y coautor de Perspectivas del estudio de la gentrificación en América Latina (UNAM, 2015) entre otras publicaciones académicas. Miguel A. Martínez es catedrático de Sociología Urbana y de la Vivienda en el IBF (Institute for Housing and Urban Research) de la Universidad de Uppsala (Suecia). Sus investigaciones se han centrado en diversos movimientos sociales, en general, y urbanos, en particular, además de otras temáticas más específicas (vivienda, migración, rehabilitación urbana, etc.). Es autor, entre muchas otras publicaciones, de Okupaciones de viviendas y centros sociales (Virus, 2002) y Squatters in the Capitalist City (Routledge, 2019). La mayor parte de sus trabajos se encuentran accesibles en www.miguelangelmartinez.net. CONTENIDOS Introducción 1. Alienación y apropiaciones socioespaciales 2. Comunes urbanos 3. Autogestión 4. Espacios de sociabilidad obrera y ateneos libertarios 5. De los centros vecinales a los centros cívicos 6. Ocupaciones y autogestión en el Cono Sur americano 7. El movimiento de okupación Conclusiones Anexo. Casos de Centros Sociales Autogestionados Bibliografía https://www.akal.com/libro/centros-sociales-autogestionados_54288/ Los centros sociales autogestionados representan formas singulares y anómalas de producir la ciudad. Su ya prolongada historia ha recibido una atención académica en aumento durante los últimos años, de la cual han participado ampliamente los autores de este libro. Sin embargo, no ha sido tan habitual su análisis e interpretación teórica de acuerdo con paradigmas como el del «derecho a la ciudad» y los «comunes urbanos». Por una parte, dichos centros han cuestionado críticamente la marginalización, exclusión y desplazamiento de ciertos colectivos sociales con respecto a las zonas más codiciadas de la ciudad. Por otra, las formas de habitar, gestionar y reproducir la vida cotidiana en ellos han generado anomalías urbanas sobre las que la reflexión en torno a lo común, en resistencia a los dominios estrictamente privados y estatales, es especialmente fructífera. Su carácter anticapitalista y su posición crítica con respecto a la transformación neoliberal de la ciudad revelan procesos sociales de producción, reproducción y reapropiación urbanas poco explorados hasta el momento. INTRODUCCIÓN El presente libro nació con varios propósitos. Por un lado, queríamos reunir nuestras reflexiones y análisis en torno a un fenómeno que no es objeto habitual de estudio académico: los centros sociales autogestionados. Lo abordamos aquí en su complejidad, en sus distintas manifestaciones históricas, en sus cualidades socioespaciales y, sobre todo, desde un punto de vista crítico que incluye la discusión de sus dimensiones políticas en el contexto del capitalismo urbano. Por otro lado, no hemos pretendido escribir un texto académico convencional. En su lugar, considerábamos más adecuado alcanzar un equilibrio entre nuestra formación investigadora en cuestiones urbanas y sociales, y la divulgación científica. Este libro, pues, no es un tratado enciclopédico sobre los centros sociales, ni tampoco se trata de un estudio de caso concreto. Los capítulos que desarrollamos a continuación ofrecen más bien un recorrido sucinto pero suficientemente fundamentado por la trayectoria histórica y las distintas manifestaciones de los centros sociales en el marco europeo y latinoamericano, que es el que conocemos mejor. Además, hemos intentado expresarnos en un lenguaje lo más claro posible. En tercer lugar, el libro cuenta con una motivación abierta y declaradamente política. Tanto nuestra experiencia activista en varios centros sociales (sobre todo, de carácter okupado) como nuestras investigaciones sobre ellos en tanto que científicos sociales no están revestidas de una distancia analítica -del todo imposible, por otra parte - con respecto al objeto sobre el que escribimos. Si elegimos esta temática y si dedicamos nuestros esfuerzos a su conocimiento en profundidad es, ante todo, porque en muchos centros sociales hemos encontrado proyectos y prácticas de carácter emancipador para numerosos grupos sociales oprimidos en nuestra sociedad y herramientas que hemos considerado válidas o al menos con potencial para la transformación de la misma. Por lo tanto, albergamos la esperanza de que los centros sociales autogestionados, en sus distintas variantes, perduren y proliferen, y puedan ser replicados y mejorados por las siguientes generaciones de militantes. Pensamos que este libro puede tener utilidad política para activistas y participantes en los cen-tros sociales vigentes y por venir. Nuestra pers-pectiva, por ejemplo, puede ampliar el contexto justificador de los centros sociales al mismo tiempo que provocar interrogantes necesarios acerca de su valor, límites y contradicciones. No se trata de un manifiesto, en todo caso, aunque nuestro énfasis en conceptos clave e in-terpretaciones específicas de los centros sociales responde en gran medida a nuestras propias inquietudes y experiencias políticas. Como explícitamente indica la segunda parte del título, esperamos que las luchas sociales que atraviesan y constituyen los centros sociales autogestionados contribuyan a una reapropiación colectiva del espacio urbano, una apuesta que exploramos con más matices en los siguientes capítulos. Por otra parte, no nos corresponde a nosotros determinar a priori la audiencia de este texto. Cualquier persona con interés en la materia es bienvenida a su lectura y discusión. No obstante, iniciamos este proyecto en diálogo con nuestro editor en Akal para su inclusión en una serie de publicaciones que fueran de interés para profesionales del urbanismo, la arquitectura, la geografía, la sociología y los estudios urbanos en general. En consecuencia, concebimos el libro como una aportación indirecta a los debates predominantes en esas disciplinas, pero sin soslayar nuestra concepción del desarrollo urbano capitalista en el que se enmarcan los centros sociales, y añadiendo un análisis sobre las implicaciones sociales y políticas que rara vez encontramos en el centro de las disciplinas especializadas en los fenómenos urbanos. En este sentido, esperamos que el libro despierte no menos interés entre colegas de otras ciencias sociales. Del mismo modo, desde el principio también decidimos que activistas y participantes en los centros sociales debían ser los principales receptores de este trabajo. Por ello hemos limitado las referencias teóricas y las citas al máximo, a la vez que hemos hecho un esfuerzo por restringir nuestro lenguaje a un estilo ensayístico que fuese accesible para un público generalista sin perder con ello el rigor de nuestra exposición. El texto pretende indagar en la fórmula del centro social, en cuanto dispositivo de intervención en las sociedades urbanas, que cuenta a estas alturas con una historia que cubre múltiples manifestaciones en distintas geografías. Dentro de este tema, nuestro interés se ha dirigido a su relación con las prácticas autogestionarias, entendidas de una forma flexible pero rigurosa, como un elemento clave dentro del asociacionismo popular moderno y de las prácticas opuestas a las relaciones sociales capitalistas. Esta cuestión podría haber sido abordada desde la historia popular o desde la antropología social. Por nuestra formación, el problema central está abordado desde la perspectiva de los estudios urbanos, aunque abierto siempre al diálogo con otras disciplinas. Entendemos así el centro social como un elemento de intervención política dentro de procesos socioespaciales más amplios que abarcan la reproducción social, el desarrollo urbanístico, la creación de comunidades urbanas y las luchas y conflictos sociales en la ciudad capitalista, principalmente aquellas luchas que giran en torno a lo que actualmente se denominan «comunes urbanos». En cuanto a los contenidos, el Capítulo 1 presenta un marco general de los problemas sociales, económicos, políticos y culturales de las ciudades capitalistas contemporáneas. A raíz de este análisis argumentamos que las dinámicas de apropiación lucrativa del espacio urbano y la alienación socioespacial de sus residentes, sometidos a distintas opresiones y especialmente a la explotación del trabajo y la alienación de la vida cotidiana y la reproducción social, encuentran una contestación en los centros sociales autogestionados. De este modo, la noción de «centros sociales» que atraviesa todo el libro consiste en definirlos como instrumentos para la apropiación colectiva del espacio urbano, entendiendo esta apropiación como un proceso opuesto a la alienación producida por la producción y la reproducción capitalistas. El Capítulo 2 desarrolla la noción de «comunes urbanos» que ha adquirido cierta notoriedad en los últimos años, pero que rara vez es definida de forma precisa. En este sentido, concebimos los centros sociales como un común urbano en la medida en que establecen formas colectivas y cooperativas de propiedad sin explotación y con valor de uso para la reproducción social de la clase obrera global. No obstante, como se verá, pueden alcanzar la condición de comunes «primarios», «expansivos» o «restringidos», y con una mayor o menor orientación anticapitalista según los casos. El Capítulo 3 indaga en otro aspecto esencial en nuestra concepción de los centros sociales: la autogestión. Este término es, en la actualidad, moneda de cambio de la militancia social urbana, contando con una historia rica, pero más reciente de lo que en principio pudiera parecer. Nuestro análisis combina la revisión tanto de sus aspectos teóricos e ideológicos (su filiación anarquista y comunista, por ejemplo) como de algunos hitos de su puesta en práctica (desde la vía socialista de la ex-Yugoslavia hasta hasta la autoconstrucción en América Latina). En esa genealogía de autoorganización social, democracia directa, «autonomía interdependiente» y control obrero de los recursos, el hábitat y las relaciones sociales, han germinado los centros sociales tal como los definimos en este libro. Los Capítulos 4 y 5 se detienen con más detalle aún en otras experiencias que desde el siglo XIX dieron lugar a fenómenos no muy distintos de los centros sociales que conocemos hoy día: tabernas obreras, círculos republicanos, casas de inmigrantes, ateneos libertarios, casas del pueblo y centros vecinales. Se trata de explorar el origen de los centros sociales autogestionados como parte del asociacionismo popular moderno, identificando hasta qué punto este tipo de espacios estaban guiados o no por prácticas similarmente emancipatorias y transformadoras. En ese mismo recorrido cuestionamos modalidades de centros sociales que han servido en su mayor parte, no para potenciar este tipo de políticas, sino para cooptarlas y domesticarlas, como sería en buena medida el caso de lo que hemos designado «centro cívico», parte de una burocracia estatal orientada precisamente a institucionalizar el asociacionismo popular. El Capítulo 6 indaga en la actualidad de diferentes experiencias de lucha contra la alienación espacial en América Latina, que constituyen algunos de los procesos autogestionarios relacionados con el habitat urbano de mayor importancia a nivel global. Estos procesos incluyen también centros sociales y fenómenos de ocupación/okupación urbana que entran en un diálogo directo con el Capítulo 7, que estudia estas mismas cuestiones en el ámbito europeo. Los casos del Capítulo 6 se ubican principalmente en la geografía del Cono Sur y comprenden, en concreto, dos experiencias paradigmáticas: las prácticas autogestionarias relacionadas con el argentinazo (incluido el periodo previo a la crisis de 2001), con un notable impacto global en los repertorios de protesta de los movimientos sociales, y la producción autogestionaria del hábitat, relacionada con la ocupación y autoconstrucción de viviendas como un medio fundamental de acceso al alojamiento de colectivos desposeídos y cuya expresión más elaborada son las cooperativas de vivienda por apoyo mutuo, especialmente en territorio uruguayo. Finalmente, el Capítulo 7 examina algunos de los rasgos más notables de los centros sociales autogestionados que tienden a identificarse con esa denominación. En su mayor parte nos detenemos en el movimiento de centros sociales "okupados", es decir, utilizando inmuebles sin autorización legal de sus propietarios, que tuvo su máximo apogeo en las últimas décadas del siglo XX en Europa occidental y continúa en nuestros días, a la vez que dialoga con otros tipos de centros sociales contemporáneos en otras partes del mundo. Esta modalidad, con toda su riqueza y diversidad, nos invita a cuestionar aspectos como la legalidad y legitimidad de estas prácticas de protesta y autogestión, especialmente en contraste con la dominante tolerancia de la especulación urbana capitalista. En ese mismo análisis subrayamos tanto los aspectos asamblearios y de autogestión de la vida cotidiana como los de defensa y denuncia que han caracterizado a los centros sociales okupados. Al igual que en capítulos anteriores, conectaremos de forma dialéctica el problema de la vivienda y la construcción de centros sociales como dos caras de una misma moneda del sindicalismo urbano. En definitiva, confiamos en que este libro contribuya a ilustrar y enriquecer el conocimiento de los centros sociales autogestionados, a generar reflexiones y acciones que los promuevan como herramientas de emancipación de las opresiones presentes en el capitalismo urbano, y a renovar tanto su práctica como la investigación académica en torno a sus logros y limitaciones. Más información que incluye enlace y acceso al primer capítulo del libro: Alienación y apropiaciones socioespaciales Ver en https://www.amazon.com/Centros-sociales-autogestionados-reapropiaci%C3%B3n-colectiva/dp/8446056976
reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras también editado y en difusión desde https://argentina.indymedia.org/

Labels: ,